Datos personales

Mi foto
Éntre Ríos, Argentina

jueves, 11 de noviembre de 2010

Principio de un Fin o Fin de Un PRiNCIPIO


Al  inicio del año la cátedra daba que hablar, hoy por hoy  sigue dando q hablar.

Por empezar es cierto que en una materia de carácter contemporáneo no puede eludir el hecho de creación de las nuevas tecnologías y por esto la creación del blog como carpeta de la cátedra es crucial, pero también es cierto que en los tiempos y el país en el que vivimos las condiciones no están dadas para que todos accedan a estas tecnologías, y se dio como supuesto el hecho de que todos tengan el acceso y el conocimiento para continuar el cursado del modo que la cátedra lo dispone.
El trabajo intelectual  comienza en una obra de arte de hace 82 años atrás, la sensacional y alocadisima película surrealista de Buñuel y Dalí, la cual hace reflexionar demasiado a todas las personas que la ven, puesto que un espectador de una película buscará lo que se quiere contar, y en esta clase de película la historia va a estar determinada por el espectador.
Cuando  comenzamos con el  primer trabajo comprendí que no  iba a ser una materia teórico-práctica más del plan de estudio, con el solo hecho de que haya  un trabajo intelectual previo a la producción, hace que nos formemos como  artista desde una perspectiva contemporánea  mas allá de que cada uno prefiera pertenecer a esta corriente; lo importante fue la forma de  trabajar,  no la producción final, lo  importante fue aprender a pensar el cómo lo  voy a hacer y   no cómo  l voy a terminar,  lo importante fue  aprender a ser  cada  día un  intelectual de la época y poder defender el arte con estas herramientas.
Ahora bien, con respecto al primer trabajo, el comic, particularmente a  mi no me gustó,  aunque hoy por hoy, es decir en la época en la que vivimos el sistema capitalista también  penetra en las artes, hay artistas que todavía resisten a la comercialización de sus producciones  porque se demuestran desconforme con dicho sistema que reduce la obra a un producto  decorativo o  de entretenimiento como es una historieta. Aunque la historieta  sea a partir de la historia verídica de una personalidad de la casa, resultó poco satisfactorio transformar  una historia de que en general fue angustiosa a una historieta cómica, puesto que de esta es una de las características básicas de la parodia que debíamos hacer. Sin embargo el poder hacerlo indica una etapa de superación personal, el trabajo de realización era complejo y todo una incertidumbre: el fragmento de historia que  tomaríamos del personaje principal, el armado del guion, los cuadros, la técnica, la tipografía, eran muchas cuestiones a tener en cuenta y por esa diversidad de   elementos es y complejidad del trabajo que la producción final sería gratificante.
Una vez entregado el primer trabajo, ante la primera etapa superada en lo personal, el grupo sufrió varias bajas importantes  lo que significó un logro a  medias. El segundo laburo práctico es con respecto a un elemento que puede ser usado en la cabeza (sombrero) que debería penetrar en el espectador  desde sus cinco sentidos. Para este trabajo era fundamental la lectura del señor  Román Gubern  la obra titulada Del bisonte a la realidad virtual, la escena y el laberinto (1996)  donde, este gran representante e intelectual de las teorías de la comunicación, hace un ensayo sobre los sistemas de representación visual, sin dejar de lado ningún rasgo de lo inherente a la imagen y con un fuerte hincapié en lo antropológico. En dicho escrito  deja en claro cómo una obra puede penetrar en el espectador desde diferentes puntos  y hacerlo pensar en diferentes significados partiendo de ese mismo signo, la obra en sí.

Este segundo trabajo del sombrero, en mi particular  experiencia resultó más importante y significativo que la anterior, puesto que tuve todo un trabajo de indagación en la información mucho más profundo que la anterior  lo que permitió  hacer lo que realmente me importaba, que quizás sin ese trabajo previo no hubiese conocido la cultura Tehuelche  y  no habría trabajado lo que me importaba realmente, que fue una cultura de mi región de la región que ocupa hoy en día mí país por el cual estoy   decidido a pelear para sacar a delante desde mis posibilidades y punto de vista, fomentando y resaltando aquellos valores de comunidad que los europeos vinieron a ejecutar junto a su cultura.En los diarios de navegación  el señor Viedma deja en claro los propósitos de las expediciones por el sur de   nuestro país.  Un autor importante de nuestros días,  que se relaciona y compromete profundamente con estos ideales de reivindicar  la cultura de  nuestros pueblos originales y darle ese lugar principal que se les quitó, es el uruguayo Eduardo Galeano. Este autor en Memorias del fuego: Los nacimientos plasma las creencias de uno de los pueblos de nuestra región, cómo fueron creándose los seres vivos de nuestro planeta también en Las venas abiertas de Latinoamérica  deja plasmado las atrocidades del genocidio que sufrieron aquellos tiempos los habitante de nuestra tierra, los habitantes  de la Pacha mama.  Volviendo a mi experiencia, el autor central al que acudí para realizar el seudosombrero fue Sergio Caviglia, quien realizó una investigación ardua sobre la cultura en sí de los Tehuelches, pero profundizó en el arte de lasmujeres aónik´enk y gúnúna kúna  (tehuelches septentrionales y meridianales) en las capas pintadas. En mi búsqueda de la información no había encontrado nada relacionado con sombreros originales de estos pueblos, es decir que todo procedía de Europa. Por esto que decidí hacer una imitación de aquellas capas originarias de aquella cultura, que dicho sea de paso tenían un gran significado místico para ellos y ellas,  y esa imitación debió cumplir la función de sombrero.  Era un producto de procedimiento comunitario, es decir  todos los de la comunidad formaban parte de algún paso del procedimiento de creación de dichas capas.Estoy convencido que al haber realizado dicho trabajo logré apoyar la lucha que los pueblos originarios afrontan día a día para denunciar aquel genocidio que sufrieron durante la colonización, arrasando no solo con las comunidades sino también con  su cultura.  Y pude por un momento sentirme identificado por  medio de mi trabajo con aquellos orígenes, hay una metáfora que mas me queda guardada de aquella comunidad y es la creencia de que el paraíso se encuentra allí arriba, en el cielo, en el corral de las estrellas.Por si no se ha notado este fue el mejor de los trabajos del año para mí.
Para este trabajo fue necesaria la comparación de Gubern con los escritos de nuestro Jorge Luis Borges, por ser un representante espectacular de la escritura laberíntica, ya que sus poemas llevan a la creación mental de múltiples imágenes laberínticas.

El cuatrimestre culminó con ese  trabajo y con una fiesta de entrega, cómo ninguna otra cátedra culmina una etapa. Para este entonces mis expectativas se  iban superando.

Al retorno de las  merecidas mini vacaciones, la cátedra dio libertad de elegir el trabajo a continuación, es decir acordaba con el estudiante el programa, para entonces Alejandro (ayudante de cátedra) propone trabajar con imágenes de internet, de la web, y enseguida resulta el próximo trabajo, imágenes digitales a través del programa que mas os guastara, es decir el que conozcamos o el que sepamos usar.  

Procedentemente, la consigna nos cae de Ysabel Tamayo: elegir tres palabras que funcionen de disparadores para la selección de tema y de autores para armar la bibliografía y a partir de ahí escoger las 10 imágenes para luego manipularlas digitalmente, crear, jugar, etc.
Particularmente comencé a dar muchos rodeos a la hora de  elegir las tres palabras, elegía una triada, sacaba, ponía, cambiaba una, dos, las tres, volvía a incorporar alguna que había sacado, pero al final de tantas vueltas, o al principio del trabajo de lectura,  seleccioné Vinculo, Control y Vida, para poder tratar la vida humanas  en sociedad, y cómo esa sociedad hoy por hoy es una sociedad de control constante, cómo la gente vive pendiente de lo que el otro hace sin poner atención a lo ellos mismos hacen. Además de cómo a través de la mirada de Otro una persona condiciona toda sus actividades y actitudes, toda su vida. La subjetividad que surge en estas culturas “civilizadas” hace que pensemos en modo ego individualista y que creyéramos que todos accionan como uno o similar a sí mismo. Bajo esta subjetividad es que opera el sistema de control, haciendo que cada persona sienta que todo el mundo observa cómo uno se comporta. El filósofo Michel Foucault es uno de los grandes escritores que saca a la luz el funcionamiento  macabro de la sociedad,  la idea de mirada y de luz que surca los cuerpos es una preocupación del iluminismo reinante en esa época, por ende se la vislumbrara en el panóptico porque no decirlo así, con todo su esplendor. Yo para mi trabajo de indagación intelectual procedí a leer Vigilar y castigar  donde analiza la sociedad institucionalizada en basada en la institución carcelaria y manicomios, donde a los inadaptados en la sociedad civilizada, los que no eran eficientemente sujetados por  las normas eran encerrados y “corregidos, enderezados”, si no lograban ser corregidos, no salían.  La sociedad actual es una sociedad de encierro y control, controlan que uno viva con miedo y sobre todo que consuman. Como se ve, en este trabajo también tiene un poco de reclamo por mi parte sobre la cultura que Europa planto en nuestro continente Abya Yala (nombre dado al continente americano por la etnia Kuna de Panamá y Colombia antes de la llegada de Cristóbal Colón y los europeos. Literalmente significaría “tierra en plena madurez o tierra de sangre vital”), y que luego ayudó a sembrar Estados Unidos de América.

Y bueno, al fin y al cabo la producción final es lo de menos cuando hay un gran trabajo previo ya que lo importante no es el objeto final sino el proceso, dirían los artistas conceptuales,  para que de alguna forma  la obra de arte no sea tomada como mercancía que se comercializa ni que el dueño de ella sea quien la pague a un “mejor precio”.  Desde este sentido es que recién me doy cuenta del propósito de la cátedra. O por lo  menos eso me gustaría que sea el objetivo.

                                                                                                             
                               Dominguez Casales, Luis Gabriel
DNI 33449872




sábado, 30 de octubre de 2010

Palabras

las expectativas es una de las pocas cosas que puede predeterminar lo que va a acontecer. la planificación rigurosa solo pone palos en la rueda y cuando se combinan solo queda la desilusión con su amiga angustia

jueves, 21 de octubre de 2010

MOvimIENTOS EN NuEsTRAS BASeS ExISTenCIaLES

http://www.youtube.com/watch?v=_t7P_PpBtOc


Una vez critiqué, otras diez mil me quejé y vi todas las falencias que puede tener una organización estudiantil. Por esta razón es que debemos dejar de lados cuestiones personales para dar paso a una participación masiva de estudiantes en cuestiones SOCIALES. Ya ha pasado un tiempo suficiente y es hora de afrontar responsabilidades de individuos políticos. Y como dijo una gran persona alguna vez: "...Cada uno de nosotros, solo, no vale nada. Sobre todo sean siempre capaces de sentir en lo  mas hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera, en cualquier parte del mundo."

miércoles, 6 de octubre de 2010

lunes, 20 de septiembre de 2010

Nos están observando desde algún lugar del universo, nos estudian

  Nos están observando desde algún lugar del universo, nos estudian




¿Por qué explicar el funcionamiento de la vida en sociedad mediante un sistema arquitectónico como  lo es el que se  utilizó en las construcciones de las cárceles? ¿Por que creemos que en ese sistema de “panóptico” estamos situados en el anillo y controlamos nuestras conductas creyendo que todos nos miran?
Michel Foucault describe el funcionamiento de la vida en sociedad comparándola con un construcción arquitectónica llevada en Francia en los hospitales psiquiátricos (para mi entender cárceles para los que quedan fuera de la brecha que aquella sociedad denominaba anormal o loco) del siglo XVIII. La mirada y la luz que surca los cuerpos es una preocupación del iluminismo reinante en esa época, por ende se la vislumbrara en el panóptico porque no decirlo así, con todo su esplendor. 
Es mas económico que los  miembros de la sociedad autocontrolen sus conductas a que designemos vigilantes a cada uno de ellos, para que ninguno se escape de la brecha y rompa el esquema establecido en el pasado y que no accionen contra el aparente “natural” modo de proceder.
La subjetividad que surge en las culturas “civilizadas” hace que pensemos en modo ego individualista y que creyéramos que todos accionan como uno o similar a sí mismo. Bajo esta subjetividad es que opera el sistema de control, haciendo que cada persona sienta que todo el mundo observa cómo uno se comporta. Y como nadie o por lo menos la mayoría no quieren quedar fuera de una sociedad se amolda al molde que todos usaron como una máquina que saca copias y más copias y todas ellas resultan ser iguales. 




lunes, 13 de septiembre de 2010

SinÓnimOS dE La TRÍADA

Control: cuidado, guardia, vigilancia, revisión, observación, demostración, prueba, dominio, poder, dirección, atención, presidio,  corrección, cuidar, ver, verificar,    
Vida: existencia, savia, energía, subsistencia, lapso, pasaje, paso, substancia, vigor, fortaleza, aliento, espíritu, estado, ser, expresión,
Vínculo: atadura, lazo, ligadura, relación, parentesco, nudo, sujeción, familiaridad, proximidad, traba, unión, enlace, ligazón, enlazamiento, ensambladura, coyuntura, nexo, conexión, afinidad, enganche, articulación.

martes, 24 de agosto de 2010

paLabRAS

Para REALIZAR UNA IMAGEN intervenidA DiGItaLmENTE ; 1º INdAGAREMOS eN bASE a 3 PALABRAS QUE ELIJO PREVIAMENTE QUE SIGNIFIQUEN ALGO....  Las CUales son:
  • VíNcuLOsRmIno qUe dEriVva del latíN "vinculum", de "vincere"(atAR). SiGNIfiCa unión o aTadUra de una perSoNa o cosa con otra. Se usa taMién para eXpREsar: unIR, JuNtar o sUjEtar cOn ligaduras o nuDos. Se reFiEre a atar duraDeraMEnte.


  • CoNtrOLeS Un mEcanIsMO  quE peRMite corRegRr dEsViAcIonEs dE UN pROceSO dEterminaDO deNTrO de Un cOnteXto soCiAL amPLio, a FIn de lOGRar eL cuMPLIMientO DE lOs objETiivos claves para el "ÉXITO". Es Un PROceSo de VIGILAR actIVidADes que aSEguren qUe Se eSTán cuMpLIeNdo cOmo fuEon pLaniFicaDAs y corriegiendo cualQuier desVIaCión  siGinifiCaTIVa.



  • Vida: (DeL LatÍn. viTa).FuerZa o actIViDaD iNtERna suSTancIal medIANte la Que oBra eL sER quE la posEe. EstaDo de ACtividAd de lOs sERes orgáNiCOs. ImpLiCA laS cApaCidadEs de nacEr, CrecEr, reProduCirse y moriR, esta eSTrechaMente reLAcionAda cOn el LO "eXistenCIal". 

viernes, 9 de julio de 2010

EL SOMBRERO O EL NO SOMBRERO





El SOMBRERO O EL NO SOMBRERO

El presente escrito va a dar cuenta de un trabajo plástico pero desde el puno de vista teórico, es decir que va a dar el fundamento de cada uno de los elementos que se seleccionaron para estar en el sombrero, el porque de cada uno de ellos. Para esto  primero antes que todo, la consigna era realizar un sombrero histórico que contenga o de cuenta de:
*      Concepto de imagen laberíntica de Gubern
*      Ser cinético,
*      Tener sonido y
*      Olor
Ahora es preciso procedo a explicar el proceso que me llevó a hacer una recreación de un sombrero; o mejor dicho una desfuncinalización de un elemento histórico de nuestros pueblos originarios como son los toldos, los mantos, las capas pintadas (Aónik´enk y Gününa Küna) de los Tehuelches para cumplir con la consigna:
En principio como soy  consciente de que en ese momento (en el que decidí hacer el sombrero típico argentino) se activan conocimientos previos, prejuicios, ideas y creencias que de alguna u otra manera inciden en lo que ahora hice. Con esto quiero decir que desde mi lugar creado en base a ciertos recorridos y experiencias he querido encontrar el sombrero de nuestra cultura de nuestros ancestros. Pero claro como pensar en el sombrero argentino sin pensar en el sombrero europeo, ya que la cultura argentina es la más grande invención en base a la violencia procedente de aquel continente. Era obvio que no lo iba a encontrar, ya que nuestra cultura originaria fue aniquilada, relegada y casi extinguida por aquellos extraños a estas tierras. Que vinieron y arrasaron con todo, o casi todo lo que encontraron en el camino, lo que se les imponían en resistencia, lo que no les servía, lo que quería permanecer y no le era permitido. En esto tuvo mucha importancia el aspecto egoísta europeo que quería todo para la corona, ya que se veía una monarquía empobrecida por varios motivos:
*      Los avances de los burgueses con el capitalismo que luchaba por el poder al aumentar los precios de los productos que consumía la nobleza y estancándose los precios de los impuestos del arrendamiento;
*      Las cruzadas fueron otra causa del derrocamiento del sistema monárquico pues se encontraron con otro sistema mucho mas poderoso que como era el del mundo oriental (comunismo);
*      Al ostentar y acumular tantos bienes de lujo, poco a poco se fueron quedando sin las reservas para el mantener esta vida.
Estos son algunos de los puntos por los cuales la corona española tuvo que contratar a viajeros para saquear “Las Indias” y así conseguir riquezas y esclavos  para comercializar y sin darse cuenta fue entrando al sistema que manejaban los burgueses, es decir y por así decirlo la corona fue cavando su propia tumba al entrar en el juego del comerciante. Por esto es que llegan hacia estas tierras.
Esta pequeña reseña no es más que a modo de introducción ya que lo que nos compete es el sombrero. Comenzando por el sombrero criollo  (hijo de europeo y de personas de este territorio). El casi cónico sombrero de alas angostas, usado a principios del siglo pasado y que nunca cayó por completo en desuso, hasta el chambergo clásico de fines del mismo, son muchos los tipos y formas, las variantes que pueden apreciarse en ese transcurso de menos de cien años. Entre ellas merece citarse como principales, el sombrero de paja, de copa armada y algo cilíndrica, muy usado en zonas cercanas a Buenos Aires, y el famoso " panza de burro", su nombre se debía a que estaba hecho con el cuero que cubre el vientre de dicho animal, que fue el sombrero favorito de los "montoneros" o soldadesca gaucha que seguía a los caudillos en el periodo de nuestras luchas civiles. El serrano, especialmente el de las regiones norteñas, fue en todo tiempo amigo de sombreros de alas anchas, que lo necesitaba para defenderse de los fuertes soles de aquellas zonas. Los sombreros blancos o del Cuzco (redondo sombrero de alas anchas, gaucho cuya horma se fabricaba con pelo de vicuña y llama de ese color) y pajilla de jipijapa o de Panamá (sombrero cuya horma fue moldeada, como la de los chambergos europeos, al gusto de sus consumidores del área, gauderios, gauchos y semejantes dándose así variantes, como los muy pequeños, de alas cortas y copa chata, muy usados en Buenos Aires, o los de ala corta y copa alta y cónica, preferidos en Entre Ríos y nuestra Banda, o los predilectos de este lado los de copa baja y alas anchas), son dos hijos americanos tuvo el chambergo o gaucho español, ambos confeccionados con materiales propios de las tierras . Se fabricaban con finas hojas de palma, secas y blanqueadas, cortadas en delgadas tiras entretejidas siguiendo un entramado circular, desde el centro de la copa hasta el borde del ala.
Al ver que ninguno era originario de nuestra zona, pretendí hacer el sombrero de jipijapa o de Panamá ya que por lo  menos iba a ser americano, y averigüé y el sombrero se confecciona con la hoja de  palma de jipijapa  El sombrero de Panamá fue llamado jipijapa, a partir del nombre de la pequeña ciudad ecuatoriana de Jipijapa en la provincia de Manabí que se suponía era su origen tradicional. El jipijapa o también se ha llamado toquilla, “derivado del nombre de los sombreros que los españoles usaron en la conquista”. Y al ver esto me di cuenta que tampoco es de nuestras tierras porque no es ni de Panamá ya que adquirió este nombre porque obtuvo muchos sombreros fueron importados de Ecuador para el uso de los trabajadores de la construcción del canal de dicho país y adquirió popularidad cuando el presidente de EEUU Teddy Roosevelt visitó dicha construcción acabada. Pero tampoco servía a mi formación personal trabajar con una cultura que no me llamaba mucho la atención,  que no  me causaba nada internamente como para motivarme a  investigar y trabajar; por todo esto comencé a ver en las culturas de los pueblos originarios que habitaron en nuestros territorios  y comencé desde el  sur hacia el norte pero fue muy limitada la investigación ya que solo recopilé información sobre los Araucanos y los tehuelches ya que me quede alucinado con la cultura Tehuelche y como centran toda su cultura, forma de vida, etc. En base a sus creencias