Datos personales

Mi foto
Éntre Ríos, Argentina

viernes, 9 de julio de 2010

EL SOMBRERO O EL NO SOMBRERO





El SOMBRERO O EL NO SOMBRERO

El presente escrito va a dar cuenta de un trabajo plástico pero desde el puno de vista teórico, es decir que va a dar el fundamento de cada uno de los elementos que se seleccionaron para estar en el sombrero, el porque de cada uno de ellos. Para esto  primero antes que todo, la consigna era realizar un sombrero histórico que contenga o de cuenta de:
*      Concepto de imagen laberíntica de Gubern
*      Ser cinético,
*      Tener sonido y
*      Olor
Ahora es preciso procedo a explicar el proceso que me llevó a hacer una recreación de un sombrero; o mejor dicho una desfuncinalización de un elemento histórico de nuestros pueblos originarios como son los toldos, los mantos, las capas pintadas (Aónik´enk y Gününa Küna) de los Tehuelches para cumplir con la consigna:
En principio como soy  consciente de que en ese momento (en el que decidí hacer el sombrero típico argentino) se activan conocimientos previos, prejuicios, ideas y creencias que de alguna u otra manera inciden en lo que ahora hice. Con esto quiero decir que desde mi lugar creado en base a ciertos recorridos y experiencias he querido encontrar el sombrero de nuestra cultura de nuestros ancestros. Pero claro como pensar en el sombrero argentino sin pensar en el sombrero europeo, ya que la cultura argentina es la más grande invención en base a la violencia procedente de aquel continente. Era obvio que no lo iba a encontrar, ya que nuestra cultura originaria fue aniquilada, relegada y casi extinguida por aquellos extraños a estas tierras. Que vinieron y arrasaron con todo, o casi todo lo que encontraron en el camino, lo que se les imponían en resistencia, lo que no les servía, lo que quería permanecer y no le era permitido. En esto tuvo mucha importancia el aspecto egoísta europeo que quería todo para la corona, ya que se veía una monarquía empobrecida por varios motivos:
*      Los avances de los burgueses con el capitalismo que luchaba por el poder al aumentar los precios de los productos que consumía la nobleza y estancándose los precios de los impuestos del arrendamiento;
*      Las cruzadas fueron otra causa del derrocamiento del sistema monárquico pues se encontraron con otro sistema mucho mas poderoso que como era el del mundo oriental (comunismo);
*      Al ostentar y acumular tantos bienes de lujo, poco a poco se fueron quedando sin las reservas para el mantener esta vida.
Estos son algunos de los puntos por los cuales la corona española tuvo que contratar a viajeros para saquear “Las Indias” y así conseguir riquezas y esclavos  para comercializar y sin darse cuenta fue entrando al sistema que manejaban los burgueses, es decir y por así decirlo la corona fue cavando su propia tumba al entrar en el juego del comerciante. Por esto es que llegan hacia estas tierras.
Esta pequeña reseña no es más que a modo de introducción ya que lo que nos compete es el sombrero. Comenzando por el sombrero criollo  (hijo de europeo y de personas de este territorio). El casi cónico sombrero de alas angostas, usado a principios del siglo pasado y que nunca cayó por completo en desuso, hasta el chambergo clásico de fines del mismo, son muchos los tipos y formas, las variantes que pueden apreciarse en ese transcurso de menos de cien años. Entre ellas merece citarse como principales, el sombrero de paja, de copa armada y algo cilíndrica, muy usado en zonas cercanas a Buenos Aires, y el famoso " panza de burro", su nombre se debía a que estaba hecho con el cuero que cubre el vientre de dicho animal, que fue el sombrero favorito de los "montoneros" o soldadesca gaucha que seguía a los caudillos en el periodo de nuestras luchas civiles. El serrano, especialmente el de las regiones norteñas, fue en todo tiempo amigo de sombreros de alas anchas, que lo necesitaba para defenderse de los fuertes soles de aquellas zonas. Los sombreros blancos o del Cuzco (redondo sombrero de alas anchas, gaucho cuya horma se fabricaba con pelo de vicuña y llama de ese color) y pajilla de jipijapa o de Panamá (sombrero cuya horma fue moldeada, como la de los chambergos europeos, al gusto de sus consumidores del área, gauderios, gauchos y semejantes dándose así variantes, como los muy pequeños, de alas cortas y copa chata, muy usados en Buenos Aires, o los de ala corta y copa alta y cónica, preferidos en Entre Ríos y nuestra Banda, o los predilectos de este lado los de copa baja y alas anchas), son dos hijos americanos tuvo el chambergo o gaucho español, ambos confeccionados con materiales propios de las tierras . Se fabricaban con finas hojas de palma, secas y blanqueadas, cortadas en delgadas tiras entretejidas siguiendo un entramado circular, desde el centro de la copa hasta el borde del ala.
Al ver que ninguno era originario de nuestra zona, pretendí hacer el sombrero de jipijapa o de Panamá ya que por lo  menos iba a ser americano, y averigüé y el sombrero se confecciona con la hoja de  palma de jipijapa  El sombrero de Panamá fue llamado jipijapa, a partir del nombre de la pequeña ciudad ecuatoriana de Jipijapa en la provincia de Manabí que se suponía era su origen tradicional. El jipijapa o también se ha llamado toquilla, “derivado del nombre de los sombreros que los españoles usaron en la conquista”. Y al ver esto me di cuenta que tampoco es de nuestras tierras porque no es ni de Panamá ya que adquirió este nombre porque obtuvo muchos sombreros fueron importados de Ecuador para el uso de los trabajadores de la construcción del canal de dicho país y adquirió popularidad cuando el presidente de EEUU Teddy Roosevelt visitó dicha construcción acabada. Pero tampoco servía a mi formación personal trabajar con una cultura que no me llamaba mucho la atención,  que no  me causaba nada internamente como para motivarme a  investigar y trabajar; por todo esto comencé a ver en las culturas de los pueblos originarios que habitaron en nuestros territorios  y comencé desde el  sur hacia el norte pero fue muy limitada la investigación ya que solo recopilé información sobre los Araucanos y los tehuelches ya que me quede alucinado con la cultura Tehuelche y como centran toda su cultura, forma de vida, etc. En base a sus creencias