Datos personales

Mi foto
Éntre Ríos, Argentina

lunes, 26 de abril de 2010

LºS S3nTid0s

Para conectarnos con el mundo, la realidad que nos rodea, los demás seres, l a naturaleza que nos previste necesitamos seis cosas: los cinco sentidos de la percepción que van a encontrar su punto de encuentro en el cerebro y la conciencia de saber con que nos conectamos, a que nos referimos cuando expresamos algo, es decir poder entender lo que nos rodea; por esto y muchas cosas mas podemos decir que de eso se trata la vida: de conexiones, lazos o redes de relaciones. En la comunicación lo es todo, los sentidos son fundamentales para vivir en comunicación; por esto cuando alguno falla los demás equilibraran esa falla reforzándose a si mismo.

Hoy en día se han hecho muchos estudios de las fallas de los sentidos, entre ellos estudios aparece como tal la unión, mezcla o confusión de dos sentidos; pero ¿son fallas? ¿No será mutación del ser humano para adaptarse a los cambios del entorno? Se ha comenzado a escuchar a las personas que dicen escuchar los olores ver los sonidos, saborear los olores, etc.es decir que se ha dejado de ignorarlos, y comenzaron los estudios, aunque tienen otras capacidades tendemos que entender que no son diferentes a nosotros, que no son anormales. A este suceso, sin llamarlo fenómeno, se lo denomina sinestesia

sábado, 24 de abril de 2010

LªbEriNTº$

bEriNTº$

Un laberinto es una construcción del hombre, un artificio hecho de caminos que se entrecruzan de forma confusa y complicada. El hombre los invento de esta forma con el fin de complicar el acceso a sus propiedades a personas ajenas o no autorizadas por el dueño, pero debemos decir que no puede ser llamado laberinto a caminos sin salidas, es decir que los laberintos por mas complejos que sean tienen un principio y un fin…

Desde que tenemos conocimiento y conciencia de la existencia de los laberintos, siempre se le dio una utilidad específica, y por esto también un significado particular en cada época y contexto. En nuestra cultura, la contemporánea, el laberinto tiene una carga simbólica muy importante, tanto que en muchos casos pasa a reflejar la vida del hombre, sus sueños o ideales y su única salida seria la muerte como única forma de liberación; aunque no lo queramos aceptar o ver es evidente que esta mirada o concepción que tenemos del laberinto nos demuestra lo posición antropocéntrica que inunda nuestra vida y particularmente la manera de pensar y ver las cosas. Aunque nos cueste aceptarlo el antropocentrismo llego a nuestras vidas para demostrar lo egoísta que es el ser humano al creerse el centro de todo; como en este caso se cree estar en el centro del laberinto, pero, por qué no estar en un rincón o en la puerta.

Muchos literarios como nuestro querido Borges han dedicado un poco de tiempo para referirse en alguno de sus escritos a los laberintos; pero este escritor argentino particularmente se ocupó insaciablemente del tema del laberinto, se transformó en una obsesión, y se justifica en su historia ya que en su infancia vivió en una casa muy grande para el y siempre se perdía- este hecho marcó su vida de forma muy considerable-.

Borges en su cuento “La casa de Asterión” nos quiere advertir que nunca podremos escaparnos del laberinto que rige sobre nuestras vidas, y no podemos prenunciar, advertir o anticiparnos a lo que va a ocurrir; solo salimos de él cuando morimos y nos liberamos de todo sufrimiento, pasamos a una mejor vida fuera de este laberinto complicado y con muchas obstáculos que nos impiden ser felices.


jueves, 15 de abril de 2010

HiS To RIEta

Son narraciones ilustradas que siguen una secuencia, es decir relatos hechos por una sucesión o serie de imágenes con o sin texto que cumple la función de comunicar algo-

Los murales egipcios o las pinturas rupestres pueden citarse como primer indicio o manifestación de narraciones visuales, ya que estos usaban este técnica moralista, pero no con el fin o función artística, sino con el de comunicar algo,
Otro antecedente de las historietas que hoy conocemos son las narraciones de los relatos de la Biblia en las naves y vitrales de las Basílicas de la Edad Media
Fragmento del Tapiz de Bayeux del s. XI.

Fresco de Miguel Ángel en la Boveda de Cañon de la Basilica de San Pedro.

En el siglo XIV comienza la historieta como hoy la conocemos cuando se comienza a escribir los libros de esa época y usando una técnica de grabado llamada xilografía que consiste en tallar un taco de madera para luego usar este como un sello sobre el papel.
Otro suceso histórico que marca la historia de la gráfica, de la comunicación y de la humanidad es la invención de la imprenta por Gutenberg (aunque ya en china existía la imprenta de tipo móvil) quien expandió por todo occidente los escritos de la sagrada escritura
Las aleluyas, primera lectura y primeras imágenes para niños en los ss. XVIII y XIX
Las Aleluyas fueron las primeras impresiones de imagen, y eran básicamente la herramienta que adoptó la iglesia católica para adoctrinar a los niños y adolescentes, fueron editadas en Francia a partir de 1820.


RelAcióN de DalÍ con BuñueL

Es relevante marcar un antecedente histórico, como es el de 1919 cuando Salvador Dalí se traslada a Madrid e ingresa a la Academia de Bellas Artes, ya que es en esta institución donde se hace amigo del gran poeta granadino Federico García Lorca y del futuro cineasta surrealista Luis Buñuel. Es aquí donde comienza la relación de este último con Dalí, quienes van compartir la realización de nuestra película “un perro andaluz”. Y no es casual que coincida el momento de la culminación de dicha película con su distanciamientos irreversible en 1930, ya que éste año fue donde ambos escribiera e hicieron declaraciones sobre los la autoría de ciertos cuadros o escenas de la película, entrando en discordia.

Ej: Según Buñuel la película es el resultado de unir dos sueños: el del propio Buñuel en el que una nube desflecada cortaba la luna y una cuchilla de afeitar hendía un ojo; y el sueño de Salvador Dalí de una mano llena de hormigas. Y según Dalí se declaró el autor casi total de la película ya que tenía escrito el guión antes de reunirse con Buñuel y que este cineasta solo había intervenido en algunos detalles, y desacredito los conocimientos en cinematografía de su ex amigo.

miércoles, 14 de abril de 2010

D o C u me nTa CiÓ n


Es el proceso por el cual se deja asentado una cosa, un hecho, un recuerdo, una idea, etc. es decir q se deja en un documento (algo tangible) al cual se puede recurrir para que dicha cosa, hecho, recuerdo, idea, etcétera no sea olvidado y quede en la memoria de la humanidad.

I m a G e n


Muchos dirían que imagen es lo que vemos, pero el significado de este término es mucho más amplio, ya que logra sobrepasar los límites de su faceta visual; podríamos dar una definición con términos semióticos (que quizás es el mas adecuado) diciendo que es el lo que conecta nuestros pensamientos con la realidad que se vive a diario, porque “representa” esa realidad a través de la percepción de nuestros sentidos-olfato, visión, gusto, tacto y oído- y terminamos creando lo que se conoce como imagen mental. Es este el esquema por el cual el ser humano realiza el proceso cognitivo, a través de la experiencia. En fin, según el Diccionario de la Real Academia Española imagen es una figura, representación, semejanza y apariencia de algo, una reproducción de algo.-