Datos personales

Mi foto
Éntre Ríos, Argentina

viernes, 7 de mayo de 2010

CrÍTica De ReVistª ARTE facTº


La Revista Artefacto para mi es un instrumento muy  importante y trascendente en la sociedad ya que ayuda a la formación de ciudadanos críticos y nos permite ver la sociedad en la que estamos insertos desde otro punto de vista que nos permite ser mas indagadores en las palabras, en los hechos y en la misma política. Si la revista tendría mayor difusión, si fuese un medio de comunicación mas masivo, si el publico que la lee fuese más amplio estaríamos en una sociedad con otra cabezas de reflexión, con otra política mejor para todos(siempre y cuando esta nueva forma de ver las cosas sea positiva mente para todos y no egoísta mente usada para sacar ventajas sobre el Otro).
Al fin y al cabo de esto se trata: de nutrirse de diversas ópticas para poder crear la propia y elaborarla de una mejor manera...


Hecho por : Dominguez Casales, Luis Gabriel
http://www.revista-artefacto.com.ar/

martes, 4 de mayo de 2010

CieGa ª CiTAsss...

Hoy  en día los argentinos han puesto en énfasis el tema de exclusión e integración, y se han desarrollado programas de incorporación de personas disminuidas visualmente o ciegas completamente, como es  la creación de  resto bares  para estas personas, pero a la cual las personas sin problemas visuales pueden concurrir pero al ingresar deben ser vendados  pero en otros restaurantes la sala del comedor es completamente oscuro, por lo que no es necesario la venda de los ojos  para vivir la experiencia. No se trata de locales comerciales, sino de taller vivencial que busca hacer comprender qué son las discapacidades a aquellas personas que no las padecen; en este caso, la falta de visión. Es una experiencia que en otros países se hace con fines comerciales, no educativos.
Tomados de los hombros de los mozos ciegos, los comensales entran en la sala completamente a oscuras y se sientan en las sillas. Eligen la bebida y esperan ser servidos. Cuando llega la comida, comienzan los problemas.  Pero no hay carta, ¿cómo verla? Son también los mozos, quienes se encargan de mencionar las especialidades del día. En otros lugares las cartas están escritas en braille y para los comensales que no saben leer bajo este sistema el mozo será el intérprete, el que leerá la carta.
La iniciativa apunta principalmente a estudiantes del ciclo superior del EGB o del polimodal, para que los chicos “vivan esta experiencia de integración”. Pero también se arman grupos de empresas o de personas independientes que quieran conocer el restaurante.
Propongo establecer como recomendación o sugerencia antes de decir que los requisitos para ingresar son, porque el lugar es libre y la intención es explicita, por eso se sugiere que entren en grupos de a tres; tratar de no gritar, aunque al no ver se tienda a elevar la voz; y sacarse los relojes o celulares que tengan luces


Después de terminar con el postre, los comensales tienen una charla con los mozos del restaurante para que los asistentes puedan sacarse cualquier duda. 




lunes, 26 de abril de 2010

LºS S3nTid0s

Para conectarnos con el mundo, la realidad que nos rodea, los demás seres, l a naturaleza que nos previste necesitamos seis cosas: los cinco sentidos de la percepción que van a encontrar su punto de encuentro en el cerebro y la conciencia de saber con que nos conectamos, a que nos referimos cuando expresamos algo, es decir poder entender lo que nos rodea; por esto y muchas cosas mas podemos decir que de eso se trata la vida: de conexiones, lazos o redes de relaciones. En la comunicación lo es todo, los sentidos son fundamentales para vivir en comunicación; por esto cuando alguno falla los demás equilibraran esa falla reforzándose a si mismo.

Hoy en día se han hecho muchos estudios de las fallas de los sentidos, entre ellos estudios aparece como tal la unión, mezcla o confusión de dos sentidos; pero ¿son fallas? ¿No será mutación del ser humano para adaptarse a los cambios del entorno? Se ha comenzado a escuchar a las personas que dicen escuchar los olores ver los sonidos, saborear los olores, etc.es decir que se ha dejado de ignorarlos, y comenzaron los estudios, aunque tienen otras capacidades tendemos que entender que no son diferentes a nosotros, que no son anormales. A este suceso, sin llamarlo fenómeno, se lo denomina sinestesia

sábado, 24 de abril de 2010

LªbEriNTº$

bEriNTº$

Un laberinto es una construcción del hombre, un artificio hecho de caminos que se entrecruzan de forma confusa y complicada. El hombre los invento de esta forma con el fin de complicar el acceso a sus propiedades a personas ajenas o no autorizadas por el dueño, pero debemos decir que no puede ser llamado laberinto a caminos sin salidas, es decir que los laberintos por mas complejos que sean tienen un principio y un fin…

Desde que tenemos conocimiento y conciencia de la existencia de los laberintos, siempre se le dio una utilidad específica, y por esto también un significado particular en cada época y contexto. En nuestra cultura, la contemporánea, el laberinto tiene una carga simbólica muy importante, tanto que en muchos casos pasa a reflejar la vida del hombre, sus sueños o ideales y su única salida seria la muerte como única forma de liberación; aunque no lo queramos aceptar o ver es evidente que esta mirada o concepción que tenemos del laberinto nos demuestra lo posición antropocéntrica que inunda nuestra vida y particularmente la manera de pensar y ver las cosas. Aunque nos cueste aceptarlo el antropocentrismo llego a nuestras vidas para demostrar lo egoísta que es el ser humano al creerse el centro de todo; como en este caso se cree estar en el centro del laberinto, pero, por qué no estar en un rincón o en la puerta.

Muchos literarios como nuestro querido Borges han dedicado un poco de tiempo para referirse en alguno de sus escritos a los laberintos; pero este escritor argentino particularmente se ocupó insaciablemente del tema del laberinto, se transformó en una obsesión, y se justifica en su historia ya que en su infancia vivió en una casa muy grande para el y siempre se perdía- este hecho marcó su vida de forma muy considerable-.

Borges en su cuento “La casa de Asterión” nos quiere advertir que nunca podremos escaparnos del laberinto que rige sobre nuestras vidas, y no podemos prenunciar, advertir o anticiparnos a lo que va a ocurrir; solo salimos de él cuando morimos y nos liberamos de todo sufrimiento, pasamos a una mejor vida fuera de este laberinto complicado y con muchas obstáculos que nos impiden ser felices.